[infovox] cuervos
VOXINAS
Segunda de agosto 2009
Poemas / Rosquetas culturales
Bahía Blanca / Buenos Aires / Argentina- Email: senda@criba.edu.ar
Suscripción gratuita empepinando acá http://www.eListas.net/lista/infovox/alta
3 de Elkin Restrepo
Medellín / Colombia / 1942
Rita Hayworth de paso por Bogotá
De pronto el avión disminuye la velocidad
y comienza a sobrevolar la sabana, los campos cultivados los techos de las casas.
Una lluvia menuda golpea el cristal de la ventanilla
y yo veo, allá a lo lejos,
carcomida por una luz gris, borrosa, a la ciudad,
el fondo de montañas, el mismo cielo.
Nunca oí hablar antes de Bogotá
Y podría decir que casi sentí miedo de venir
De encontrarme de repente en un lugar extraño,
Trivialmente incivilizado, enfrentada a mi misma.
Hoy estoy llena de ansiedad y malos presentimientos
Y las pastas en lugar de darme un respiro, un poco de sosiego,
Han acabado transformándome y alterando por completo mis nervios
A ratos, para distraerme,
Cuando el avión ha volado metido entre las nubes
He echado un vistazo a los periódicos y a los titulares (el bombo)
Con que se anuncia mi visita,
Mi estadía por unas horas en la ciudad.
Ahora cuando quisiera que nadie me viera o siquiera me recordara.
Nunca debí venir.
Y ahora es tarde, el avión desciende, un pequeño río,
El ganado espantado, pasan abajo vertiginosamente.
Allí abajo, mientras me apresuro por largos corredores y trato
De escapar de la curiosidad de la gente
me volveré a sentir vieja y desdichada, ridícula
convertida en mi propia enemiga
Allí abajo, allí abajo la vida es triste y desdichada
Al verme, pensaran en los años que tengo y sonreirán burlonamente
Y se encenderán los flashes
Y mis ojos, mi piel ajada, mis labios que tiemblan
Se fijaran para siempre.
Nunca debí venir a Bogotá
A esta ciudad horrible donde estos bárbaros se sentirán con derecho a todo
A cortejarme como a una imbécil perdida en el corazón de la selva
A destruirme
Nunca debí venir.
Pero ahora es tarde, siempre es tarde
Sigmund
Es un recuerdo de su niñez.
Sigmund observa cómo su padre,
después de darle las buenas noches,
toma a su madre por la cintura
y cierra detrás de sí la puerta de la habitación.
Aunque ignora el significado de la escena,
su inocencia ya no será la misma.
Por alguna razón el hecho lo mortifica
y queda fijo en su memoria.
Desconoce aún que detrás de aquella puerta,
hay demonios que el amor desata
y a su modo edifican un mundo de placer y culpa.
Demonios capaces de regir,
no sólo el delirio humano
sino también el orden inapagable de las estrellas.
Vendrán después los días
en que, en sus meditaciones clínicas,
descubrirá qué cura al amor del amor
y a los hombres de su sed de vivir.
Un destello hurtado al misterio de todo,
es el hilo que une su niñez
con su presente de descubridor de la psique humana.
¿Cuál habría sido su destino, cabe preguntarse,
si una noche, allá en su infancia,
no hubiera descubierto a su padre desear a su madre?
El don
Ningún lugar mejor
que la ciudad para
pensar en ciervos
y bosques,
para hacer del momento
una pura ensoñación,
la vida que queremos
y no existe,
o existe en otra parte.
Venados, osos, perros,
montes y lagos,
y en el camino que traza
el candil
de una luna de hielo,
un hombre
con la pieza de caza
a cuestas.
Por un instante
soy aquel
que, primitivo,
se libra al destino
de un mundo naciente y áureo.
Y pacta acuerdos
con la ruda Ley
que le ofrece por sueño
la vida.
La vida salvaje y bella,
donde copular, cazar, pescar,
cambiar con el tiempo nómade,
es suficiente,
y donde no cabe
ilusión distinta a la labor de cada día,
y el sueño es el simple
descanso,
el dios que vela tus fatigas.
Y vivir, el don.
Tratado sobre los buitres
En el marco de la V Edición de la Feria del Libro de Jujuy, que se desarrolla desde el 7 al 13 de agosto, se presentará el libro Tratado sobre los buitres de Niall Binns. El libro, editado por la editorial alternativa Perro Pila, será presentado por Osvaldo Aguirre y Reynaldo Castro, el domingo 9 de agosto a hora 20,00 en el Teatro La Vuelta del Siglo de San Salvador de Jujuy. A continuación, reproducimos el prólogo y algunos poemas del libro.
Nunca había leído nada de Niall Binns hasta que fui invitado, el año pasado, al Festival Internacional de Poesía de Rosario. No tuve oportunidad de hablar con él por esas cosas de la programación. Para lo que no lo saben: el Festival convoca alrededor de medio centenar de poetas de distintos lugares del mundo. Con alguna excepción, todos son muy buenos. Aquella vez, yo fui el infiltrado.
Me acuerdo que tuve que correr como una bestia para alcanzar el vuelo que me traía a Jujuy. Unas horas antes, NB había leído –con un perfecto español y saboreando cada palabra– sus poemas que hablan de buitres, carroña y jerarquías sociales. Entonces, él tenía el pelo largo, una cara con huellas de varios soles y una novia que negaba ser su musa inspiradora. Todos seguimos atentamente su lectura; algunos horrorizados, otros repugnados y muchos entendiendo que hablaba de lo peor de nosotros mismos.
Después, ya en mi casa (casi escribo "nido"), supe que el poeta había nacido en Londres, en 1965, que sus padres eran escoceses y que, después de cursar estudios universitarios en Oxford, emigró en 1987. Así como dejó su tierra, hizo lo propio con su lengua natal (toda su obra está escrita en español). Vivió en Santiago de Chile donde se doctoró en literatura hispanoamericana con una tesis sobre la obra poética de Nicanor Parra, Enrique Lihn y Jorge Teillier. Desde 1993 reside en Madrid. Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense.
Cualquier buscador de Internet puede dar cuenta de los premios literarios que ha obtenido y de sus libros de ensayos. Sólo quiero destacar dos cosas: una, Tratado sobre los buitres recibió el Premio Internacional Gabriel Celaya (2002), distinción más que merecida si pensamos que el autor español maldecía a la poesía concebida como un lujo cultural escrita por los neutrales que "lavándose las manos se desentienden y evaden"; la otra es que su ensayo (agotado) La llamada de España: escritores extranjeros en la guerra civil (2004) debería ser reeditado, no sólo por la participación de nuestro Raúl González Tuñón, sino porque esa guerra prefiguró, sin ir más lejos, lo que después sería el Plan Cóndor para América Latina.
La poesía de NB tiene rasgos indelebles de la ironía inglesa y el humor de Parra. Su mirada es la de un viajero que hurga en lo que da asco y desagrado. Porque sabe, como el gran Nicanor, que "en cada uno de nosotros hay una alimaña que nos chupa la médula". Tiene, además, una especial predilección por los perdedores que, algún día, encontrarán la única carroña que los justifique: "los restos de un amor".
¿Se puede decir algo más? Se pude: la escritura de estos poemas es impecable. Un lenguaje lapidario y elegante que nos permite mirar sobre algo que siempre produce rechazo: la naturaleza humana.
Reynaldo Castro,
San Salvador de Jujuy, Agosto de 2009.
GYPAETUS BARBATUS (II)
Desde finales de diciembre o enero la hembra pone 2 huevos rojizos, con manchas grises. Los dos adultos los incuban por turno (la hembra más tiempo que el macho) durante 55 a 60 días. Como el segundo huevo es generalmente puesto 4 ó 5 días después del primero, el último en nacer suele ser perseguido por el mayor y termina por perecer
Karel Stastny, La gran enciclopedia de las aves, 1990
Un hermano menor es siempre una molestia
Su vida es un esfuerzo febril por usurpar
el papel que corresponde al primogénito
Experto en el chantaje emocional
pretende congraciarse con sus padres
con quejas lastimeras y un hipo inconsolable
para así concretar la insubordinación
insidiosa, el golpe de estado que planea
No pienso –sin embargo–
ceder ni un centímetro
Si hay hueso suficiente para uno, es para mí
No tengo inconveniente en dejarle comer
si me harto
Al fin y al cabo, es mi hermano menor
pero no me harto
nunca
LOS RESTOS DE LA VACA CUYA CARNE COMO...
La vaca cuya carne como
fue criada y cuidada por alguien que desconozco
llevada al matadero por alguien que desconozco
electrocutada por alguien que desconozco
troceada en porciones por alguien que desconozco
inyectada de conservantes por alguien que desconozco
empaquetada en plástico por alguien que desconozco
y comida por mí
Los restos de la vaca cuya carne como
fueron tirados al suelo por alguien que desconozco
barridos del suelo por alguien que desconozco
recogidos por alguien que desconozco en una caja
transportados a un vertedero
y comidos por un buitre
Carroñero él, carroñero yo
Presentación de la Antología de la Nueva Poesia Argentina
Editada en Estados Unidos por la editorial Perceval Prees
dirigida por Viggo Mortensen
Martes 11 de agosto 19hs
CCEBA / Paraná 1159
En los últimos quince años, la producción del campo poético argentino ha adquirido una vitalidad inédita. La convivencia de diferentes líneas estéticas, que además trafican y comercian entre sí, dota de aún mayor vigor a esa fortaleza.
Al ímpetu cultural que la salida de la dictadura militar desata a mediados de los '80, hay que sumar la tarea de editoriales y revistas literarias entre las que se destaca Diario de Poesia, publicación que repondrá nombres de obras y autores silenciados o poco considerados por efecto del exilio y la chatura impuesta en los años oscuros. Así Leonidas Lamborghini, Joaquín Gianuzzi, Ricardo Zelarrayán y Juana Bignozzi comienzan a formar parte del proceso de mestizaje al que los jóvenes poetas someterán a la tradición, recuperando además a la poesía latinoamericana contemporánea, a la poesía objetivista norteamericana y a la línea del neobarroco, así como a varios lenguajes provenientes de otras disciplinas del campo cultural, de los medios de comunicación, de la política, del barrio y, por supuesto, del propio sistema de obsesión, formación y subjetividad de cada poeta.
La crítica especializada denominó a este movimiento generación de los 90. Más allá de la dificultad de dar cuenta de esta emergencia en términos de décadas, hay que reconocer en este movimiento una genealogía sin duda más extensa, así como una proyección que llega hasta nuestros días: en los últimos años, se han venido consolidando muchos nuevos poetas, por lo que esta antología ya ofrece –como suele suceder-- un panorama incompleto y caprichoso.
Poetas seleccionados:
Mario Arteca / Gabriela Bejerman / Fabián Casas / Washington Cucurto / Juan Desiderio / Martín Gambarotta / Francisco Garamona / Daniel García Helder / Roberta Iannamico /Fernanda Laguna/ Santiago Llach/
Marina Mariash / María Medrano / Martín Prieto / Sergio Raimondi / Damián Ríos / Martín Rodríguez / Alejandro Rubio / Gabriela Sacone / Patricia Suárez / Ana Wajszczuk / Laura Wittner
Selección: Gustavo López
Get back to school stuff for them and cashback for you. Try Bing now.
Post a Comment